SEVILLA

Sevilla será clave en la regulación de la actividad en el espacio

El nuevo director de la Agencia Espacial Española (AEE), Juan Carlos Cortés, ayer en la sede del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades.

El nuevo director de la Agencia Espacial Española (AEE), Juan Carlos Cortés, ayer en la sede del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades. / Alejandro Martínez Vélez / EFE

El nuevo director de la Agencia Espacial Española (AEE), Juan Carlos Cortés Pulido, mantuvo ayer su primer encuentro con la ministra de Ciencia y Universidades, Diana Morant. No hay tiempo que perder –y queda mucho por hacer– después de los cinco meses que ha pasado la institución sin esta figura clave desde el cese de Miguel Belló el pasado mes de diciembre. El puesto lo ha ocupado de manera eventual Juan Carlos Sánchez Delgado, general de Brigada del Ejército del Aire y del Espacio. Sin embargo, el hecho de que no fuera una plaza fija ha paralizado la actividad del organismo si se compara con el frenesí que ha vivido el organismo con su puesta en marcha en tiempo récord, desde que se eligió Sevilla como sede.

"Para mí el espacio, más que una profesión, es una vocación", manifestó ayer Cortés Pulido y recalcó que "ser el primer director titular de la Agencia Espacial Española es un privilegio absoluto y, al mismo tiempo, una gran responsabilidad que voy a ejecutar con compromiso, lealtad y determinación". "Mi objetivo es reforzar el papel de España como cuarta potencia espacial de la Unión, poniendo y coordinando todavía más intensamente a toda la cadena de valor del espacio. Esto incluye a la ciencia, la tecnología, la innovación, la industria y los usuarios", recalcó Cortés Pulido. Para ello, la Agencia manejará la "actividad espacial desde una integración total" de todas las competencias.

Por delante tiene una carrera de aproximadamente cinco años para trazar el camino que seguirá España en materia de espacio y defensa. Un sector que cambia de manera constante al ritmo de Estados Unidos, Rusia, China, Japón o Francia. Sin perder de vista a las grandes compañías tecnológicas que se están haciendo con el mercado de los satélites.

La esperada Ley del Espacio

El primer punto que puso sobre la mesa –y que será uno de los ejes de su hoja de ruta– fue la puesta en marcha de la Ley del Espacio. Se trata una de las gran reivindicaciones de la industria. De hecho, Belló ya expuso la importancia de la normativa el pasado noviembre afirmando que "existe en otros países y es fundamental para manejar nuestros propios presupuestos". Los primeros pasos para llegar a ella son: aprobar la Estrategia Nacional del Espacio y regular las políticas relativas a esta materia.

Sobre este aspecto, Cortés Pulido fue claro ayer: "Ya estamos avanzando internamente en su definición pero tiene que estar coordinada con la de la Unión Europea". La previsión es que se apruebe una ley espacial europea "pocos meses después" de la celebración de las elecciones, que en España serán el próximo 9 de junio. En este sentido, el nuevo director de la Agencia Espacial Española precisó que la ley espacial europea "va a ser una ley del espacio" mientras que la normativa española será “una ley de actividades espaciales”. Una regulación “centrada en la problemática de nuestro país”.

También se pronunció sobre este asunto Morant, quien subrayó que, aunque España es de los países que "más tarde" han llegado en la creación de una agencia espacial nacional, con la ley de actividades espaciales pretenden "ser de los primeros" aunque sin adelantarse al marco europeo. Por tanto, según la representante de la Cartera de Ciencia, España está trabajando "de manera paralela" a la legislación europea.

Cubrir las plazas vacantes

El siguiente punto que destacó Cortés Pulido fue el de cubrir todas las plazas vacantes que quedan en la Agencia Espacial Española. De las 64 plazas previstas inicialmente, 32 están cubiertas.

Precisamente la semana pasada se otorgaron 11 destinos –con carácter definitivo– a funcionarios presentados al concurso específico de méritos convocado para la provisión de puestos. Así se publicó en el Boletín Oficial del Estado. Entre ellos, se encuentran cuatro jefes de sección y de negociado, un técnico, un secretario, dos gestores y un auxiliar de oficina.

Sedes por toda España

Sobre la permanencia de la sede en la capital hispalense, Morant aclaró que –aunque la oficina central estará en Sevilla– en España hay un ecosistema "muy importante" que está repartido por todo el territorio. Una situación que provocará que empiecen a abrir subsedes y centros dependientes de la Agencia por todo el país.

La representante de la cartera de Ciencia apostilló que el país ha dado un "salto cualitativo" en el sector aeroespacial para aumentar su autonomía. "Es ya una industria estratégica que sabe que puede seguir contando con el Gobierno de España". Además, hizo especial hincapié en la apuesta del Ejecutivo central por una industria que "impacta directamente en la calidad de vida de las personas".

En este sentido, Morant recordó que –a través de la AEE– se publicará a lo largo del año una convocatoria "para la constitución de nuevos Centros BIC de la ESA". Los Business Incubation Centres (BIC) tienen como objetivo ayudar a los emprendedores a convertir sus ideas de negocio relacionadas con el espacio en empresas comerciales, así como ofrecer conocimientos técnicos expertos y apoyo para su desarrollo empresarial. De hecho, una de las primeras que se anunciaron fue la incubadora SVQ-ANDALUSIA ESA-BIC en las Naves de Renfe, en el barrio de San Jerónimo. Un centro cuya apertura se espera este año, sin fecha aún definida y cuyo presupuesto asciende a 1.008.000 euros.

Comentar

0 Comentarios

    Más comentarios